Latest posts

Presentación de "Música, delicias del asombro" de Antonio Daganzo

El pasado día 22 de junio en el Centro Social Armando Rodríguez de Rivas Vaciamadrid tuvo lugar la primera de las presentaciones  del nuevo libro del poeta, crítico literario y musicólogo Antonio Daganzo MÚSICA, DELICIAS DEL ASOMBRO, bajo nuestro sello de Ondina Ediciones, libro dedicado al comentario musicológico de cien obras de la música clásica desde el siglo XVI hasta finales del siglo XIX.

Aunque no es la primera obra sobre este tema del autor—ya en 2014 presentó CLÁSICOS A CONTRATIEMPO—, en este caso Daganzo nos trae al papel las historias y comentarios de cien obras  musicales quetienen un objetivo fundamental, el de ayudar a la pedagogía, a la difusión, a la ruptura del mito de que la música clásica es música de élite, ya  que para disfrutar y  entender solo hay que conocer.

Los autores seleccionados son, en algunos casos, muy conocidos, como pueden ser Mozart, Schumann, o Rubinstein; mientras, otros llamados secundarios, dan la réplica de una manera ajustada para completar este crisol, este mosaico de piezas musicales que forma MÚSICA DELICIAS DEL ASOMBRO.

La presentación tuvo lugar a cargo de la también poeta y escritora de la casa Elena Muñoz, que glosó la importancia de obras de este tipo, que tienen un objetivo fundamental, el de ayudar a la pedagogía, a la difusión, a la ruptura del mito de que la música clásica es música de élite, ya  que para disfrutar y  entender solo hay que conocer. También, como no podría ser de otra manera, señaló el pulido  estilo y el lenguaje rico, cromático, pedagógico, pero a la vez trabaja como un bisturí capaz de diseccionar de manera precisa pero delicada esa pequeña pieza que nos muestra, no en vano nos encontramos ante un diestro musicólogo.

La voz de la actriz Elda Hidalgo introdujo dos piezas  seleccionadas del libro, de las cuales los presentes pudieron escuchar una audición.

En resumen, la lectura de MÚSICA, DELICIAS DEL ASOMBRO nos permite comprender las distintas épocas históricas y su reflejo en las composiciones musicales, ya sean en relación con los estilos artísticos— Renacimiento, barroco, romanticismo…—, como en sus expresiones religiosas o sacras. En este libro podemos,  también, beber de esas fuentes musicológicas que nos hacen comprender por qué, dependiendo de la época histórica, se componía lo que se componía, formando nuestro criterio artístico y ampliando nuestro conocimiento musical.

Imprescindible su lectura para todos aquellos que gusten de la música clásica.

Elena Muñoz, Rivas, 25 de junio de 2023

Posted in: Actividades

Leave a comment