Raúl Alelú-Paz, autor de "Los sonidos de la memoria, presentó hace unos días su novela en la librería Sin Tarima y...

Presentación de "Los sonidos de la memoria"
Raúl Alelú-Paz no es un escritor convencional.
Es doctor en Medicina y Cirugía, doctor en Psicología y un experto en Salud Mental. Además, es profesor en distintas universidades nacionales e internacionales, así como director del Laboratorio de Investigaciones Biológicas Profesor Giacomo Rizzolatti. Su trabajo en Inteligencia Artificial y sus aportes a la ciencia a través de startups innovadoras en el ámbito de la salud mental lo han hecho merecedor de diversos premios nacionales e internacionales.
Su formación le ha permitido explorar la mente humana desde diversas perspectivas. Su incursión en la literatura no es un capricho, sino una evolución natural de su curiosidad intelectual. Alelú-Paz ha utilizado la escritura como una herramienta para explorar la memoria y la percepción, dos elementos fundamentales en su campo de estudio. Esta novela representa, por tanto, una síntesis de su experiencia científica y su talento narrativo.
Hasta ahora, había publicado cuentos infantiles y libros de divulgación científica, pero Los sonidos de la memoria marca su debut en la narrativa de ficción. Y qué mejor manera de hacerlo que con una historia que, además de entretener, nos hace reflexionar sobre nuestra percepción del pasado y del presente, combinando su conocimiento sobre la mente con una narrativa envolvente y emotiva.
Hace unos días presentó su novela en la librería Sin Tarima y allí respondió a todas las preguntas e inquietudes de los asistentes.
Nos habló sobre el origen de la historia, sobre la relación entre su carrera científica y la novela, como experto en psicología y neurociencia habló de cómo influyó su conocimiento en estas áreas en la construcción de la historia y los personajes, de cómo fue el proceso de escribir una novela en comparación con sus libros anteriores de divulgación científica.
Comentamos sobre la inspiración y el proceso creativo. Sobre lo que inspiró esta mezcla tan particular de elementos: novela policiaca, humor, toques surrealistas … Sobre cómo fue el proceso de escritura. Sobre el proceso de desarrollo de los personajes.
Sobre la novela en sí nos dio algunos detalles de la trama, de los personajes, del conflicto central de la historia, de los desafíos al escribir.
Uno de los aspectos más interesantes de Los sonidos de la memoria es su uso del simbolismo. Nos habló del significado de cada elemento: los sonidos representan la persistencia del pasado, los espacios cerrados evocan la claustrofobia de los recuerdos reprimidos y los diálogos introspectivos reflejan la lucha interna del protagonista.
Otro de los aspectos más fascinantes de la novela es su exploración de la memoria. Como buen especialista nos explicó de hasta qué punto podemos confiar en nuestra propia memoria y cómo influyen los recuerdos en nuestra identidad.
Hablamos del género y la originalidad de la obra, si bien Los sonidos de la memoria se inscribe dentro del género policiaco, no es una novela negra convencional. Aquí nos encontramos con una historia que juega con las reglas del género detectivesco, pero al mismo tiempo las subvierte con ingenio y creatividad, introduciendo elementos de la “literatura del desatino”, relacionando lo absurdo con la reflexión profunda.
Lo fascinante de esta novela es cómo toma los elementos clásicos del género policiaco —las pistas, la investigación, la búsqueda de la verdad— y los reinterpreta con un enfoque irreverente pero profundamente respetuoso.
También hablamos sobre el compromiso de la novela. La literatura ha sido históricamente una herramienta para denunciar y hacer visible la opresión. En este sentido, el libro de Raúl no solo es una historia policiaca o de misterio, sino también una obra con una profunda crítica política y social. Aunque la novela juega con el absurdo, el desatino y la ironía, no es un simple divertimento. Detrás de su trama vibrante y de sus giros inesperados, hay un trasfondo comprometido, una mirada crítica a ciertos aspectos de nuestra sociedad.
Las imágenes de una dictadura y sus fuerzas armadas masacrando a la muchedumbre se da en la novela en varias ocasiones, lamentablemente todo esto son hechos recurrentes y habituales en la historia y por desgracia en la actualidad, por ejemplo el uso del miedo y la propaganda tan utilizado por el nazismo y los fascismos o la masacre como mecanismo de control.
Dialogamos de sus influencias, entre otros del denominado teatro del absurdo de Beckett y de Ionesco y de los elementos de la literatura existencialista y del realismo mágico fusionando un enfoque filosófico con una narrativa ágil y sorprendente. También de la influencia de la "literatura del desatino" y el absurdo de la historia: Albert Camus y la condición humana (El mito de Sísifo - la historia humana es una sucesión de crímenes absurdos que parecen repetirse sin cesar.)
Y así,sin darnos cuenta, se nos acabó el tiempo.
Deja un comentario